Sostenibilidad agropecuaria en Uruguay: desafíos y contribuciones

18 de Abril de 2024
Hombre trabajando en invernáculo
PNUD/Flavio Scasso

La transición a modelos de producción sostenible requiere de un uso eficiente de los recursos, la energía, y la protección de los medios de vida de las personas haciendo foco en los más vulnerables e incorporando un enfoque de género.

Para promover la sostenibilidad del desarrollo, la producción debe incorporar soluciones basadas en la naturaleza de bajo impacto ambiental, estimulando las alianzas público-privadas en sectores estratégicos como la agricultura y la economía verde.

En particular, el sector agropecuario debe impulsar la transición del sector exportador hacia una mayor sostenibilidad y, a la vez, escalar y ampliar la agroecología para impulsar el autoabastecimiento y la economía local.  

Contexto uruguayo

Uruguay cuenta con 16,4 millones de hectáreas aptas para uso agropecuario, lo que representa más del 90% del territorio, y cubre las necesidades alimenticias de una población 10 veces más numerosa que la propia. En la actualidad, aproximadamente el 80% de las exportaciones provienen de este sector, que contribuye con el 7,7% del PIB (MGAP, 2021), y asciende al 18% si se incluye los subsectores asociados.

La agricultura familiar genera el 30% del valor bruto de la producción agropecuaria. La agroecología se concentra en las 21.426 unidades de producción familiar, lo que representa el 61,1% del total de productores y ocupa el 13,8% del área productiva, con un promedio de 68,4 hectáreas/productor. La mayoría de las mujeres que residen en emprendimientos agropecuarios, lo hacen en predios de producción familiar.

La intensificación productiva de los últimos años, basada en la incorporación de tecnología y nuevas prácticas, permitió aumentar de forma considerable la producción de sectores como la ganadería bovina, el sector forestal madera y la agricultura, en especial el cultivo de soja (MGAP, 2017).

Uruguay ha logrado avances a nivel normativo, institucional y en la implementación de acciones que apuntan a garantizar la protección del ambiente. No obstante, como señala un estudio del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República, la intensificación agropecuaria ha generado una serie de externalidades ambientales que reflejan desafíos pendientes en materia de contaminación del agua, erosión de suelos, emisión de gases de efecto invernadero y pérdida de biodiversidad (CURE 2019, De Melo et al. 2018, Ernst F. et al. 2018).

Ante esta situación, se hace cada vez más necesario promover mejores prácticas productivas, trabajando a la par con el sector exportador y la producción familiar.

Cooperación para el desarrollo sostenible

Con el objetivo de contribuir al debate para dar sostenibilidad al uso de los recursos naturales, la oficina de PNUD Uruguay viene impulsando una serie de iniciativas.

En 2021, se publicó un informe sobre las transiciones necesarias para un desarrollo sostenible (OCR PNUD, 2021), en el cual se plantean reformas, haciendo hincapié en la transformación económico-productiva, el fortalecimiento de las cadenas de valor existentes y el impulso de políticas en materia de incentivos fiscales e impuestos que promuevan la reducción de los costos ambientales y una mejor distribución de la riqueza.

Recientes reportes publicados por PNUD en el ámbito de la agroecología proponen políticas públicas sobre la institucionalidad, el procesamiento, la distribución y la comercialización de productos, el financiamiento e instrumentos económicos, entre otros. A su vez profundizan en el análisis de tres áreas estratégicas: las compras públicas, la certificación y el sector exportador (PNUD CEUTA 2020 y 2021).

Asimismo, tres agencias de Naciones Unidas en Uruguay realizaron un informe sobre los desafíos de la economía azul en Uruguay donde se evaluó las oportunidades y las brechas para sectores clave de la economía como el sector agropecuario, generando propuestas de políticas públicas y acciones en el territorio (FAO PNUMA PNUD, 2021).

Paralelamente, el PNUD impulsa el desarrollo y posicionamiento de las finanzas sostenibles para apoyar modelos de producción que contribuyan a generar un impacto positivo en la sociedad y el ambiente. En este contexto, acompañó la emisión de un bono soberano ligado a resultados ambientales. A su vez, identificó los sectores con mayor potencial de atraer inversiones que apunten a la sostenibilidad, destacándose el sector cárnico con enfoque regenerativo de los pastizales, y el sector lechero con gran potencial para mejorar el tratamiento de efluentes y para hacer contribuciones sociales dado que reúne un gran número de productores familiares (Mapa de Inversores).

A través de diversas iniciativas en marcha y una estrategia de trabajo articulado con socios clave de la producción, el ambiente y la economía, el PNUD promueve prácticas sostenibles, haciendo foco en la transición agroecológica. 

Además, el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) apoyó más de 80 proyectos con productores familiares y mujeres rurales que incorporan prácticas para conservar los suelos y el agua, producir abonos verdes, manejar de forma racional las pasturas naturales, generar sistemas cooperativos de productores y circuitos cortos de comercialización.

Asimismo, el PNUD promueve estrategias que brindan ventajas competitivas generando valor agregado y diferencial de los productos, para lo cual apoyamos el diseño de sistemas de certificación y auditorías para emprendimientos lecheros, y el diseño de un sistema de áreas protegidas privadas para revertir la pérdida de biodiversidad e incrementar la superficie de conservación en áreas productivas.  

Próximos desafíos

En los próximos años seguiremos trabajando en la generación de experiencias demostrativas de producción y transición agroecológica, en el escalamiento de prácticas ganaderas sostenibles que han demostrado beneficios productivos y de conservación ecosistémica, y en la generación de corredores biológicos a través de refugios de biodiversidad y polinizadores en predios agrícolas.  

Para evitar la erosión de los suelos, estamos apoyando experiencias piloto que tienen como meta lograr la neutralidad en la degradación de los suelos en 250.000 hectáreas para los próximos 5 años.

Asimismo, estaremos trabajando para catalizar inversiones que promuevan la gestión sostenible de la biodiversidad a través de la iniciativa Biofin, y generar mecanismos para que los productores familiares, en especial las mujeres, puedan acceder a incentivos tributarios y subsidios, de modo de compatibilizar la producción con la conservación.

Enlaces

CURE, 2019. Documento científico técnico de síntesis de la revisión de antecedentes sobre el estado de los ecosistemas y la biodiversidad en Uruguay y las causas de su degradación. Maldonado. CURE. https://www.ambiente.gub.uy/oan//documentos//Producto_I_c_y_d_-_ESTADOS_DE_ECOSISTEMAS_Y_BIODIVERSIDAD.pdf

De Melo G. et al. 2018. Instrumentos económicos orientados a proteger el ambiente: aportes para el diálogo. Montevideo. CEF-AECID. https://pdfslide.tips/documents/instrumentos-economicos-orientados-a-proteger-el-instrumentos-economicos-orientados.html?page=5

Ernst F. et al. 2018. Occurrence of pesticide residues in fish from south American rainfed agroecosystems. Science of The Total Environment. Volumes 631–632, Pages 169-179. https://www.researchgate.net/publication/323691902_Occurrence_of_pesticide_residues_in_fish_from_south_American_rainfed_agroecosystems

FAO PNUMA PNUD, 2021. Desafíos y oportunidades para el desarrollo de la economía azul en Uruguay. https://www.undp.org/es/uruguay/publications/desaf%C3%ADos-y-oportunidades-para-la-econom%C3%ADa-azul-en-uruguay

MGAP, 2017. Uruguay agrointeligente. Los desafíos para un desarrollo sostenible. Montevideo. MGAP. https://leap.unep.org/en/countries/uy/national-legislation/uruguay-agrointeligente-los-desaf-os-para-un-desarrollo

MGAP, 2021. Anuario Estadístico Agropecuario. https://descargas.mgap.gub.uy/DIEA/Anuarios/Anuario2021/LIBRO%20ANUARIO%202021%20Web.pdf

OCR PNUD,2021. Transiciones hacia el desarrollo sostenible en Uruguay. Aportes para el debate. Montevideo. PNUD. https://www.undp.org/es/uruguay/publications/transiciones-hacia-el-desarrollo-sostenible-en-uruguay-aportes-para-el-debate

PNUD CEUTA, 2020. Bizzozero F. Lineamientos y recomendaciones de políticas para el desarrollo de la Agroecología en Uruguay. Ideas para agendas emergentes. Montevideo. PNUD. https://www.undp.org/es/uruguay/publications/lineamientos-y-recomendaciones-de-politicas-para-el-desarrollo-de-la-agroecologia-en-uruguay

PNUD CEUTA, 2021. Bizzozero F. Agroecología y transiciones agropecuarias sostenibles: compras públicas, certificación y sector exportador. Montevideo. PNUD. https://www.undp.org/es/uruguay/publications/agroecolog%C3%ADa-y-transiciones-agropecuarias-sostenibles-compras-p%C3%BAblicas-certificaci%C3%B3n-y-sector-exportador

Bonos indexados a indicadores de cambio climático (BIICC) en Uruguay: https://sslburuguay.mef.gub.uy/30686/21/areas/bonos-indexados-a-indicadores-de-cambio-climatico-biicc-de-uruguay.html
 

Para promover la sostenibilidad del desarrollo, la producción debe incorporar soluciones basadas en la naturaleza de bajo impacto ambiental, estimulando las alianzas público-privadas en sectores estratégicos como la agricultura y la economía verde.