Mario Riorda: “La comunicación puede ser ese punto de partida para construir consensos”

El reconocido especialista argentino Mario Riorda comenta sobre el rol de la comunicación gubernamental en los procesos de crisis, los cambios que han introducido las redes sociales y los desafíos que identifica en el Perú para lograr acuerdos.

30 de Octubre de 2023

 

Por Sebastián Sevilla Ferrari

Mario Riorda es especialista en comunicación política y gestión de crisis. Es consultor en estrategia y comunicación para gobiernos y partidos en América Latina. Estuvo en Perú para dictar una serie de conferencias a funcionarios y especialistas de la comunicación para instituciones gubernamentales en Lima, Arequipa y Cusco, auspiciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el financiamiento de la Unión Europea. 

¿Cuál es el rol que cumple la comunicación gubernamental en la gestión de Gobierno?

La comunicación gubernamental es la de más largo plazo, pues es la que sostiene a un gobierno en sus valores y determina su rumbo. Esto implica mantener una coherencia para que el eje de la comunicación vaya de la mano con políticas públicas. En ese sentido, la comunicación no puede ser publicitaria, sino orientada a dar un servicio ciudadano. 

¿Los países de América Latina hemos llegado tarde a los desafíos que exigen la comunicación del siglo XXI? ¿La hemos entendido mal?

No necesariamente. Países como Australia o el Reino Unido tienen más profesionalización en la comunicación, pero eso no quiere decir que sus resultados sean siempre buenos. Cada región tiene sus avances, retrocesos y aprendizajes dependiendo de su historia. En el caso de América Latina, tenemos que tomar en cuenta que en muchos países hubo largas dictaduras militares que impidieron el desarrollo y retrasaron la llegada de la democracia. Esto genera que nuestros países tengan desafíos como el caudillismo, la inestabilidad política y la falta de recursos para la innovación tecnológica. 

¿Cuál dirías que es el error más frecuente en la comunicación gubernamental?

Hay un montón de errores, pero hay uno que me parece el más importante: la “electoralización” de la comunicación gubernamental. Esto es asociar los mecanismos propios de los procesos electorales, que son por naturaleza cortos, con la comunicación gubernamental que es siempre de largo plazo. Una de las consecuencias de esto es la imposibilidad de legitimar políticas públicas y el sobredimensionamiento de expectativas generadas en la población.

 

¿Cuál es el rol de la comunicación en la gestión de una crisis?

Es difícil gestionar la comunicación en general. Las crisis son como un huaico irrefrenable que parece que no podemos controlar. Pero cuando uno tiene un proceso en el que ve venir esa crisis, hay muchas más chances de impulsar una agenda que nos ayude a estar mejor preparados. 

¿Hay un ABC de la comunicación de crisis?

No, no hay algo tan simple. La comunicación es un proceso casuístico en el que se deben analizar muchos factores. El primer paso es entender si estamos ante una crisis o ante un conflicto. El conflicto es parte de una nuestra rutina y no es necesariamente algo malo, no es que necesariamente un conflicto sea una crisis.  Una crisis, en cambio, es cuando se socaban las estructuras de valores de una institución y todo el sistema se tambalea. 

En este programa auspiciado por el PNUD con el apoyo de la UE, usted ha dirigido capacitaciones para funcionarios de distintos niveles de gobierno e instituciones del sistema electoral ¿cuáles diría que son los aspectos clave que nuestras autoridades deben priorizar en el ámbito de la comunicación?

Algo muy importante, aunque suene común, es llegar a acuerdos que impacten en la toma de decisión y permitan garantizar una visión de largo plazo para lograr hacer un gobierno. En el Perú no hay una formalidad en lo económico ni tampoco un sistema de partidos estable, esto dificulta conseguir acuerdos sociales. Vemos que hay un enorme desapego hacia la política y hacia el sistema democrático. 

Hay un proceso de descentralización que no ve al país como un todo, es muy difícil imaginar que el Perú se ordene con un rumbo posible sin acuerdos o pacto social. En el Perú muchos de los actores, que incluso representan a la institucionalidad, juegan en pared para su propio metro cuadrado, defendiendo sus propios intereses con una visión demasiado de corto plazo.  

 

¿Por qué es importante construir estos consensos desde la comunicación de los organismos electorales?

Toda la política se hace pública mediante la comunicación, la comunicación puede ser ese punto de partida para construir consensos y ojalá luego eso se convierta en estabilidad. El acto comunicativo es generador de consensos y debemos apuntar a que eso permita dotar de legitimidad a los regímenes políticos. La democracia está en una situación endeble y la comunicación debe apostar por legitimar y fortalecer consensos antes que por romperlos o hacerlos más difíciles. 

Recordemos que los organismos electorales son las que legitiman el poder político, si no fortalecemos esas instituciones desde la comunicación, haremos que las brechas sean más grandes y los acuerdos más difíciles. Lamentablemente, parte de la política peruana ha perdido este norte. 

¿De qué forma las redes sociales han cambiado la comunicación política en el ámbito electoral?

Va a depender de cómo las veamos. Las redes sociales son la oportunidad para usar la comunicación para gobernar y no para publicitar. Son también un desafío porque plantean una horizontalidad que a su vez permiten difundir desinformación y plantear formas de protesta perpetua que dificultan enormemente conseguir consensos. 

No se puede perder de vista que las redes han constituido la aparición de un obstáculo enorme para los consensos: la aparición de tribus en donde se prioriza solo el consenso interno y el aplauso de la opinión que ya se tiene, en desmedro de un acuerdo social.

¿Cómo ha sentido la recepción en los participantes de las capacitaciones en Lima, Arequipa y Cusco?

La recepción es espectacular, hay una avidez enorme por conocer más, hay personas que están cerca del sistema electoral peruano, que están en su gestión y ven los elementos negativos de las redes sociales, como la difusión de noticias falsas y violencia, entonces el desafío de este equipo es el desafío de la democracia peruana en general.